NUESTRAS OTRAS GUÍAS DE COSTA RICA


AHORA SÍ, VAMOS A MOCHILEAR POR CR 😀
Poco antes de salir de viaje un amigo me dijo “tenéis que hacer la guía barata de Costa Rica; porque todo el mundo dice que es súper caro”. Tal cual.
Si alguien de por aquí se ha paseado por la sección Filosofía de Viaje -cosa que es probable que mi amigo no haya hecho-, sabrá que nuestra manera de viajar no se limita a gastar lo menos posible -aunque lo tengamos en cuenta- sino a generar el menor impacto posible en los lugares que visitamos.

Sabíamos que en Costa Rica podía no ser fácil seguir esta filosofía; porque el país está bastante -sobre todo algunas zonas- explotado turísticamente, trabajan tanto con moneda local como con dólares estadounidenses y casi todo su territorio es Parque Nacional -es decir, está protegido, controlado y es de pago-.
También tratamos de averiguar si merecía la pena llevar las tiendas de campaña; porque si no te la van a dejar montar, mejor se queda en casa, ¿no?. Total, nos fuimos con las hamacas -por si acaso- y con toda la intención de buscar hostales. La próxima vez llevaremos las tiendas; el porqué a continuación.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE COSTA RICA?
Consejos propios que tendremos en cuenta para la próxima vez -ojalá la haya- que visitemos este paraíso de micro-climas locos.
Moneda
En Costa Rica se utilizan indistintamente los dólares estadounidenses y los colones. Al momento de escribir este post -noviembre de 2018- 1 USD tiene el valor aproximado de 600 colones, aunque el mercado fluctúa constantemente.
Los precios -de alojamientos, entradas, tours, y transportes privados- están fijados en dólares y si quieres pagar en colones te hacen la conversión al momento. Según por dónde le sople el viento a quien te vaya a hacer la conversión, te puede salir a ganar o a perder.

Nosotros fuimos con unos pocos dólares -porque los teníamos por casa- y euros en efectivo, y cambiamos los euros a colones en el banco que hay en el mismo aeropuerto. Hay un BAC en el hall de salidas, que ofrece mucho mejor cambio que todas las demás ventanillas de cambio de divisa que hay a lo largo de la terminal. ¡Ojo! Conviene cambiar el dinero en bancos y no en las casas de cambio.
Aunque en internet te recomienden llevar USD, si vas desde la zona euro no tiene demasiado sentido, porque los bancos de Costa Rica aceptan los euros, y así te evitas triangular la conversión -y por tanto la comisión-.
Consejo: paga siempre en colones. Y si ya los tienes, lleva unos pocos dólares encima para aquellas ocasiones en las que te ofrezcan un cambio a colones nefasto -que puede pasar-.
Parques y tours
Prácticamente todo el territorio de Costa Rica está protegido. Esto es una maravilla para los amantes de la naturaleza, pero no tanto para los del libre albedrío; los principales parques tienen muy limitadas las zonas a las que se puede acceder y son de pago, siendo el precio directamente proporcional a la fama del parque. Esto supone que si pretendemos visitar las zonas más famosas el precio sea fijo y más bien alto -en torno a los 15 USD por parque-. Acceder a los Parques Nacionales sin entrar por la puerta principal es, como mínimo, bastante difícil, por si había alguien pensando en ello.

Es importante mencionar los parques privados; terrenos de propiedad particular que ofrecen, sin embargo, experiencias parecidas a los estatales. A veces tienen precios más competitivos y no es de extrañar que sean colindantes. Por tanto, si lo único que quieres hacer es pasear por un tipo específico de bosque en la zona -por ejemplo- lo mismo te da uno que otro.
Por último, comentar que hay una gran disponibilidad de tours, sobre todo en las zonas con más afluencia de turistas -como es lógico-. Los guías para los parques cuestan de media unos 25 USD por persona -unas 3 o 4 horas-, y las excursiones de aventura -rafting, canopy, trail…- parten de los 60 USD aproximadamente. Es un dato a tener en cuenta si viajas con la idea de realizar actividades organizadas. Para que no termines pagando de más en una agencia.
Si tu ilusión es ver animales -oso perezosos, mapaches, monos, etcétera- un guía no es estrictamente necesario, aunque ellos insistirán en que sí, que “están muy altos y se necesitan los prismáticos para alcanzar a verlos”. Lo cierto es, que cada vez que un guía localiza un oso perezoso -hago un aparte sobre los perezosos porque son los más difíciles de ver- se forma un gran corro a su alrededor. Su grupo se turnará en el catalejo y los turistas lo señalarán hasta que el último de los que se encuentra allí lo haya visto. Es recomendable llevar prismáticos propios o una cámara con teleobjetivo, porque lo más probable es que no te dejen asomarte a su visor -que es por lo que se paga al guía, básicamente-.

Transporte
Nuestra gran duda cuando estábamos preparando el viaje era si alquilar coche o no. Al final nos fuimos sin coche; en caso de alquilar uno el seguro a todo riesgo parecía indispensable -y caro- y queríamos experimentar en primera persona cómo era desplazarse en transporte público por Costa Rica.
La experiencia no fue ni tan mal; se nos fueron muchas horas en desplazamientos, pero contábamos con ello. Los servicios de transporte están algo limitados en cuanto a frecuencia y recorridos, y no siempre es fácil dar con los horarios. Es mejor viajar pronto por la mañana -algunas rutas no ofrecen servicio más allá de las 14:00 horas-. Si quieres cambiar de costa, es más que probable que termines pasando por San José.

Punto a favor: la oficina de turismo de Costa Rica mantiene una guía -más o menos- actualizada con las rutas y los horarios de autobús que puedes encontrar online, o en cualquier puesto de información.
A tener en cuenta: no puedes fiarte del los tiempos de trayecto aproximados que se dan -ni en la guía, ni la gente local-, porque los cortes en la carretera, accidentes y tráfico denso son más que habituales. Por lo tanto, aconsejamos calcular siempre los tiempos con un 30% de margen, para asegurarte de que llegarás al próximo transporte -o destino o lo que sea-.
Lo mejor: el transporte público es barato -unos 5 € por cada 3 horas de trayecto-.
¿Se puede / se hace autoestop en Costa Rica?
Sí. Si bien es cierto que no es tan habitual ver a turistas haciendo autoestop -“pedir raite” para los costarricenses-, los locales acostumbran a compartir coche; sobre todo en aquellos puntos donde no llegan los autobuses -que son unos cuantos-.
Probamos ambas cosas: hicimos autoestop en una zona súper turística y también en una carretera de montaña donde no pasa el transporte público. En los dos casos nos fue más que bien; te recogen hasta las furgonetas de tours vacías -gratis-. Si volvemos a Costa Rica, seguramente nos movamos así.
Alojamiento
Hay oferta para todos los bolsillos; desde los 5 USD hasta los 150 USD por persona y noche. Desde los 2 USD hasta los 5 USD si vas a acampar.
He aquí nuestro segundo dilema respecto a lo de alquilar coche; los lugares para acampar, si los hubiera, estarían a las afueras de los pueblos, parques y ciudades. Y así es.
Al desplazarnos en transporte público, estábamos limitados a buscar los alojamientos en el centro de las poblaciones -o a pagar taxis que nos llevaran a las zonas de acampada-. Y tampoco queríamos depender por completo del autoestop, porque teníamos solamente 11 días.
Nos decidimos por los hostales -confiando en la lógica que nos decía que los hostales más baratos suelen estar en el centro, porque es donde más gente llega-, e íbamos tocando a las puertas según llegábamos a los sitios. Como siempre.

Hay opciones bastante económicas y no hemos tenido problemas de disponibilidad -aunque es verdad que hemos ido en temporada media, y no alta-.
Higiene: absolutamente todos los sitios en los que hemos estado en Costa Rica, incluidos los baños de las estaciones de autobús más cutres, estaban impolutos. Nos ha impactado positivamente. Un bajo presupuesto no debería suponer una falta de higiene.
Comer
Poco podemos comentar en cuanto a restaurantes. Solamente nos sentamos a comer en dos sodas -comedores económicos- y el plato de Gallo Pinto (arroz y frijoles aliñados con huevo) rondaba los 2.000 colones -3 o 4 euros-.

Aprovechando que íbamos de hostel en hostel, cocinábamos por las noches. Y teniendo en cuenta que los autobuses salen pronto para cualquier lado, nos conformábamos con un pan para el camino como desayuno. Por lo general, aunque esto ya es manía nuestra, no parábamos a comer al mediodía; y es que había mucho por ver y en los bosques, parques, ríos y playas no hay restaurantes.
La compra
Lugares emblemáticos como Monteverde, La Fortuna o Manuel Antonio disponen como mucho de 1 o 2 supermercados; lo que supone que la comida cueste el doble -si no el triple- que en ciudades más grandes como San José o Puntarenas.
Pero tampoco tiene demasiada solución. Comer piña, tal vez; en noviembre está muy buena y es la fruta más económica.

Costa Rica por 25€ al día
De media hemos gastado 25 € por persona al día; con transporte, pases, comida, cafés y alojamiento incluidos. Y eso que hemos ido a los parques caros. Próximamente escribiremos posts más específicos por zonas.
Resumiendo; un viaje a Costa Rica no tiene por qué costarte un riñón si te lo tomas con tranquilidad -para moverte en bus es necesaria- y no vas con grandes aspiraciones gastronómicas. Si vas a diario de restaurantes a probar todas las carnes y pescados, en cambio, este presupuesto puede doblarse o triplicarse. Pero vamos, nada nuevo bajo el sol.

También puedes ver nuestros vídeos del viaje a Costa Rica en Youtube 😀


Muchas gracias por la información y tips, Es de gran ayuda antes de salir a CR por primera vez y solo. Mi pregunta es que si aceptan tarjeta de débito en parques y pago de transporte largos. El tren se paga en efectivo? Que tan seguro es llevar el celular en la mano en San Jose? Saludos.
Hola Jorge!
Nosotros llevamos efectivo, y no hicimos uso de las tarjetas en ningún momento, así que lo cierto es que no me fijé mucho en las opciones de pago.
Las entradas a los parques principales (ahora mismo me vienen a la mente en de Manuel Antonio y Bosque Nuboso) diría que sí aceptan tarjeta, porque me suena haber visto las máquinas para el cobro, pero todos los que iban por delante pagaron con billetes.
En cambio en los transportes y trenes yo no me arriesgaría en absoluto y llevaría efectivo. Y lo mismo para los hostales pequeños y puestos y restaurantes.
Siempre viajamos con tarjetas (por si acaso), pero es sencillo calcular una estimación de lo que pretendes gastar y llevarlo en mano. Cuanto menos utilices la tarjeta, menos probabilidades hay de que te la clonen o te carguen costos que no has generado 😉
Y sobre el cel por San José, no creo que tengas problema. Yo me paseé con la cámara semi profesional y me sentí segura al respecto. En cambio a las afueras de la ciudad tal vez esté mejor en el bolsillo. Y siempre atento 🙂
¡Gracias por leernos y disfruta de tu viaje!
Awesome post, thanks for sharing!
HOLA! me encanta la onda de su viaje, voy sola a fines de abril 15 dias presupuesto nivel argentino con impuestos jaja…(economico total) que costa me conviene mas? me interesa la playa y algo de noche afrocaribeña con buena onda….Gracias!
Hola Marisel!
Nosotros no llegamos a visitar la costa del Caribe, así que para aconsejarte sobre eso me tendría que aventurar…
Antes de viajar hablé con varios amigos y conocidos que habían visitado Costa Rica poco tiempo atrás, y por lo que ellos me contaban, de haber querido dar con un lugar donde simplemente relajarme, disfrutar de los paisajes y la playa y poder salir a bailar y a tomar, creo que hubiera elegido el Caribe (Puerto Viejo y alrededores).
Pero como te digo… teníamos los días algo limitados y nos quedamos a recorrer el pacífico.
De todos modos, si le pones empeño yo creo que en todas partes puedes dar con la opción económica que mejor se ajuste a ti =)
Disfruta del viaje!
Hola chicos, ¿cómo están?
Tengo ganas de realizar un viaje de un mes por Costa Rica, y tengo 2 consultas importantes para darle el si a este viaje; 1 ¿conexión de internet? Trabajo online, y sería sumamente importante saber si puedo contar con esto en el viaje, y la Nro 2 es ¿una mujer sola en este país?
Esto es lo que por el momento me interesa saber, desde ya les agradezco 🙂
Que tengan excelentes viajes, saludos! Vane
Hola Vane!
Gracias por el comentario.
La conexión a internet es muy buena, y hay redes wifi en todos los alojamientos y en más de un restaurante.
Respecto a viajar una mujer en solitario por Costa Rica, nos dio la impresión de ser bastante seguro. Puede que alguna que otra estación de autobuses impresione un poco (sobre todo las que están en zonas menos turísticas de San José), pero por lo general todo el transporte y los accesos a parques y demás están muy bien organizados, así que no hay pérdida y encontrarás mochileras en tu misma situación. Y como siempre; yo evitaría lugares poco transitados, las playas de madrugada en solitario… y el típico etcétera.
¡Buenas Rutas! Disfruta del maravilloso paisaje en Costa Rica =)
[…] quieres saber más sobre el viaje a Costa Rica, puedes pasarte por el post “Mochileros en Costa Rica”. O ir a la sección de Costa Rica; eso también vale […]